Blogia
Noticias en línea

Inmigrante sostienen hogares en Nicaragua

Inmigrante sostienen hogares en Nicaragua

Elaborado Texto y fotografía por: Clarissa Altamirano

Los migrantes en nicaragüense sostienen hogares,  tanto en las zonas urbanas como rural, la población migrantes en el occidente del país ocupa el segundo lugar, la mayoría de los jóvenes han mostrado deseos de emigrar,  porque no encuentran en nuestro país condiciones ni oportunidades de trabajo ni para ellos ni su familia. En la zona rural la mayoría de las mujeres ha tenido que emigrar una alternativa que han tenido para mantener sus hogares.  

Noel Meléndez  de 17 años, originario de Chinandega recuerda que  tenía apena 9 años  cuando su mamá tuvo que emigrar para los Estados Unidos,  él se quedó con sus dos hermanitos y su papá,  “mi mamá se fue para darnos una mejor oportunidad de vida para mí y mis hermanos”.

 Meléndez,  recuerda que los primeros años,  fue muy duro para él sentía mucho el vacío que dejo su madre  no se podía concentrar en clase como consecuencia perdió el primer año de la universidad.

“No me concentraba además no tenía a nadie que me dijera que estudiara yo  no estudiaba me iba con mis amigo a vagar mi mamá me hace  mucha falta, ahora he superado un poco este problema ya estoy estudiando en otra universidad y le estoy poniendo mente a la cosas” refiere.

Según  Bernarda López,  secretaria departamental de Anden en León señala que existen  alto índice inmigración entre los padres de familia y esto tiene grandes consecuencia en la conducta de los  niños y adolescentes.

Explica que cuando los niños y adolescentes presentan problemas de conductas y bajo rendimiento académico en los centros educativos,  se acude a buscar a los padres de familia.

“Nos encontramos que los menores se encuentran en manos de su abuelita, un vecino o incluso otro menor está a cargo de sus hermanitos no hay quien responda por los  estudiantes” señala López.

Alejandro Núñez,  responsable de casa de atención al  inmigrante y sus  familiares servicio jesuita para migrante Chinandega, manifiesta   que esta institución abrió sus puertas en esta ciudad con una   campaña en  defensa y protección  de los derechos humanos de la población  migrantes.

Según un estudio  del servicio jesuita titulado  Migración y remesa realizado por la casa de atención al migrante de servicio jesuita Chinandega  señala que Chinandega es el segundo departamento del país mayor expulsor  de migrantes  y  país de tránsito de migrantes del sur que van buscando pasar la frontera para llegar a  Estados Unidos.

Nuñez explica que  abordar la migración  es un aspecto muy complicado tiene aspecto positivo y negativo la migración tiene dos cara, alguno logran sus propósitos pero  la mayoría  de los migrantes nicaragüense se van indocumentados   no sabe  que documentos van necesitar  en otro país, desconocen sus derechos humanos y  los servicios que pueden solicitar en los diferentes consulados  que deben llevar documento básico como pasaporte o cedula de identidad,  sus  derechos humanos  generalmente son violentados en la mayoría de los casos.

Agrega que la migración tiene aspectos que va construyendo un deterioro social un desarraigo el abandono de su familia  es más dramático cuando se deja a niños y personas  de la tercera edad que quedan desprotegidos tiene un impactos social , asimismo económico porque estos inmigrantes sostiene sus hogares con muchos sacrificio señala.

Con el lema  nadie es ilegal, La  casa de atención al  inmigrante y sus  familiares servicio jesuita para migrante Chinandega,  brinda información básica que debe saber todo migrantes, también se le da acompañamiento,  monitoreo y asesoría jurídica a los migrantes nicaragüense. También se tiene contacto con los diferentes consulados para brindar información a los familiares de los migrantes refiere Nuñez.      

Mujeres emigrantes mantiene hogares

Sorayda Mercedes Salgado Padilla de 39 año de edad,  nativa de la comarca “El Madroño”, a 18 kilómetros de la ciudad,  vive en medio  de la aridez de la zona no existe condiciones de trabajo ni para las mujeres ni los hombres  explica que la mayoría de las mujeres de la comarca  han tenido que emigrar para poder mantener sus hogares.

“En la zona hay unas 700 familias la mayoría de la cabeza de familia han emigrado a Costa Rica en busca de mejores condiciones de vida porque aquí se hace difícil mantener a sus familias no hay trabajo  lo que siembran en el hogar no es sufriente para mantener a su familia y darle  lo que necesitan” refiere.

La población emigrante de Malpaisillo es una de la más alta del país, con una taza de emigración negativa,  mayor de la nación con menos 2 .11.% . Datos de INIDE  en  el departamento de León, el 14% de las familias rurales no tiene vivienda propia y sólo el 27% tiene una vivienda de bloques, concreto o ladrillo.

Brenda Alvarez  Darce, Directora de la Unidad de Planificación y Atención del Poder Ciudadano, manifiesta que más del 50% de la población de  Larreynaga Malpaisillo, es rural. Está considerado por el  Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE como un municipio de mediana pobreza.

 Las edades de los emigrantes oscilan entre 20 y 40 años,  grupos importantes de la población económica activa PEA, emigran  en busca de mayores oportunidades de vida.   Los países donde más emigran son: Costa  Rica, El Salvador, Guatemala.

La mayoría de los emigrantes son mujeres,  las que sostienen sus hogares, envían remesa  dos veces al mes, con lo que se demuestra que dentro y fuera del país, contribuyen grandemente al desarrollo económico social municipal y nacional.

 Según  datos de la Cancillería de Nicaragua en Guatemala, existe un promedio   cada semana son deportadas de 20 a 40 mujeres de origen nicaragüense de 17 a 49 años  de edad. También reciben  de 5 a 7 migrantes nicaragüense que pretende pasar la frontera desde México a Estados Unidos,  quienes son estafados por los coyotes. 

OIM tiene ayuda a migrantes

Leda Díaz,  psicóloga de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) manifiesta que desde el 2007 hasta el 2011, se ha ayudado a unas 75 mujeres de 17 a  35  años de edad, la mayoría de las víctimas de las mujeres  han sido víctima de trata de explotación sexual comercial   y  solamente  3 de ellas, por trata de  explotación laboral.

El país de destino de las víctimas nicaragüenses es Guatemala, hasta donde la llevan principalmente a centros nocturnos. Estas mujeres son sacadas del país por puntos ciegos.

 Todas las mujeres que han sido captadas,  han sido  referidas a través del Ministerio de la Familia, Comisaría, la Policía.

 En el departamento de Chinandega, la OIM inició un proyecto piloto, cuyo objetivo es capacitar a la comunidad, sobre el tema de trata,  y lograr la reinserción laboral en las personas que han sido víctimas.

 “El acompañamiento y el tratamiento sicológico hacia las víctimas, es otra de las metas planteadas en este proyecto”, afirma Díaz.

 El programa de la OIM,  destina un promedio de 2 mil Dólares por persona, para que logre su inserción social y laboral.

 Agrega que son seis meses lo que dura el proyecto, porque hay todo un proceso de capacitación,  para que ellas pongan su propio negocio.

 Con este proyecto las jóvenes tienen la oportunidad de aprender belleza, costura y cocina.

 “Ya dos de ellas han puesto sus ventas, a una  le dieron un microcrédito de mil dólares y a otra de 800, y cuatro están en proceso de poner su negocio” señala.

 Este mismo proyecto piloto se pretende ejecutar en los municipios fronterizos de Ocotal y Somoto. Consiste en llegar  a las comunidades, atender  en oficinas móviles.  Las víctimas son atendida con sus familias, ya que  no puede ser retiradas del núcleo familiar, la victima debe ser reinsertada, ayudada y reintegrada a la sociedad, con su familia.

 

 Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica

De acuerdo a los datos del Censo de la República de Costa Rica de INEC 2010, publicado recientemente ,  de los 4 301 712 habitantes, 385,899 es población nacida en el extranjero  y de ellos  el  74.6% son ciudadanos nicaragüenses (287,776), reflejando un ligero decrecimiento  porcentual con respecto al 2000. Los y las nicaragüenses son el 6.69% del total de población habitando en Costa Rica.

El 52.8% de la población nicaragüense registrada por el censo es femenina  y el 47% de la es masculina. Estos porcentajes coinciden con los análisis presentado desde 2004 daban cuenta de la variación del perfil migratorio y de la feminización de la migración.

A nivel territorial, los nicaragüenses se concentran en San José (36%) y Alajuela (26.33%)  ; le siguen en orden de importancia Heredia, Limón, Guanacaste, Puntarenas y Cartago.   Esta distribución territorial de los y las nicaragüenses en Heredia, Limón y Guanacaste es bastante parecida proporcionalmente a la de la distribución de todos los habitantes de Costa Rica; es superior en Alajuela  (casi 5%) y San José (4%), e inferior en Puntarenas (4.5%) y Cartago (6%).

Datos oficiales de la DGME de Costa Rica  y Nicaragua

Los “movimientos migratorios”  de nicaragüenses registrados por la DGME de Costa Rica en los años 2009 y 2010 expresan  una  tendencia sostenida del flujo de salida de nuestros ciudadanos hacia el vecino del sur. En 2009,  427295 ingresos en tanto que en 2010, fueron 427302. No están disponibles en la web, datos del año 2011.

En abril 2012 OIM  de Nicaragua indica que el 12 por ciento de la población ha emigrado, proyectando una  Tasa de Migración neta (2010-2015): los migrantes -4 / 1,000. OIM a su vez da cuenta de la diversificación de la emigración hacia 8 destinos principales: Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Panamá, Guatemala, España, México y Canadá.

El informe  2011 de la DGME asume como datos de INEC,  “una población total de 4.562.087 y 374 094 extranjeros”.   La diferencia con respecto al Informe final de INEC es de (+) 260,375 habitantes y   ( - ) 11,805 migrantes podría originarse en el uso de los datos originales publicados en diciembre 2010 por INEC.

5% otorgadas  entre el 2001- 2006 y   el 71% restante  se otorgaron entre 2007-junio de 2011. No hay información actualizada a la fecha. 

En el informe 2011,  se analiza la “Evolución de los inmigrantes residentes en Costa Rica, 1970-2010” comparando las estadísticas de la DGME vs las de INEC, se observa que en la última década los datos de la población inmigrante producidos por las encuestas son ligeramente superiores a los datos producidos por la DGME relativos a la población migrante residente en Costa Rica.

 

Según el informe 2011 antes señalado, el grafico refleja “los posibles márgenes de población indocumentada por año”, brecha que a su juicio refleja “una tendencia a la baja entre los años 2005 y 2009, con un repunte de las estimaciones sobre las cifras de documentados para el año 2010

 

0 comentarios